El cronista de la ciudad de Chihuahua Prof. Rubén Beltrán Acosta, en entrevista exclusiva para este medio nos comentó lo del cañonazo de la campana de Catedral de Chihuahua.
Dijo que una comisión le presentó a la comisión Nacional de Ciudades Heroicas, la propuesta para que Chihuahua fuera declarada Ciudad Heroica, y que el requisito para poder declarar ciudad Heroica, sea un lugar donde los habitantes, hayan tenido participación en eventos importantes de defensa de soberanía de la patria.
En Chihuahua se analizaron las dos ocasiones en que defendieron la soberanía de la patria en 1847 cuando intervinieron los norteamericanos. Estando Benito Juárez en Chihuahua, entraron los franceses tomaron la ciudad, pusieron autoridades y se fueron, Benito Juárez permaneció como seis meses en Cd. Juárez, se regresó cuando salen los franceses, pero al llegar a Chihuahua, le informaron que los invasores volvían, por lo que tuvo que irse de nuevo a Paso del Norte y entraron los franceses, el gobernador en esa época era Luis Terrazas, estaba junto con Benito en Cd. Juárez y en un momento dado se pusieron de acuerdo, para venir a rescatar la ciudad que estaba tomada por las fuerzas leales a los franceses.
Luis Terrazas es el que vino a Chihuahua, antes llego a Carrizal y juntó a un grupo de gentes y luego llegó a Aldama e incorporó a más, ya con esos grupos y sabiendo la actitud de Chihuahua patriota entraron a la Ciudad por el Rumbo del Cerro Grande, se enfrentaron a las fuerzas Leales de los Franceses.
Los franceses tenían su cuartel general, en lo que era el Colegio Jesuitas, ahora Palacio de Gobierno y Casa Chihuahua, ese tramo de la Libertad, los republicanos de Benito Juárez fueron horadando los muros de las casas, excavándolas haciendo túneles, llegaron a los leales de los franceses y los vencieron, otros se entregaron, pero quedaban en la Torre de Catedral de lado izquierdo, un grupo al pie de la campana mayor y los republicanos determinaron acabar con ese reducto , para tener el triunfo ya definitivo contra los invasores.
La artillería estaba a cargo de un militar veracruzano Platón Sánchez, ellos se encontraban establecidos en el Parque Lerdo donde está la estatua de Bolívar, y sabían de antemano que los leales de los franceses que, desde la torre de Catedral, estaban matando a los republicanos.
Pero como buenos católicos, no tenían la voluntad de tirarle un cañonazo a Catedral, llegó el momento el alto mando ordenó al jefe de artillero a Platón Sánchez, que le tiraran un cañonazo a Catedral, esto fue el 25 de marzo de 1866.
Platón de ordeno a Brígido Chavira que le aventara un cañonazo a Catedral, cargaron una bola de 8 kilos y dispararon contra Catedral, esa granada virtualmente, no le pego a catedral, si no que entro por un espacio de la torre izquierda de Catedral, donde estaba la campana mayor.
“Imagínate que ellos en la Torre, muy contento echando bala y que de repente llegue el cañonazo y le pegue a campana y que arranque un pedazo, casi una cuarta parte; a correr, a bajarse y todo, algunos se entregaron ahí mismo otros corrieron” señala el cronista de la Ciudad.
A las cabezas los fusilaron en lo que es actualmente el parque Urueta que era el Panteón de nuestra Señora de la Merced y ahí los enterraron el 25 de marzo.
El gobierno de Benito Juárez declaró el 25 de marzo como la Segunda Independencia de Chihuahua, porque los franceses se fueron y nunca volvieron, por varios años, estuvieron haciendo el festejo.
En 1900 un cura consideró que la campana rota, estaba muda, que no servía como campana, ordenó que la bajaran y la fundieran, para aprovechar el bronce; resultó que el Sínico de la Presidencia Municipal era el maestro Albino Mireles, que se opuso determinadamente. Presentó un escrito, donde explica, que es una huella de la historia que no debe borrarse y le pidió al ayuntamiento para que no la tocaran, nadie en particular , que se declarara monumento histórico , entonces el ayuntamiento, le pidió al gobernador que declarara la campana monumento histórico para protegerla, el gobernador les contesto que no tenía facultades para hacer esa declaración de monumento histórico, con el tiempo fue el Instituto de Antropología e Historia quien le dió el carácter a la campana de Monumento histórico
Ahora que se declaró Ciudad Heroica Chihuahua, la Comisión Nacional consideraron, el acto de los chihuahuenses con los republicanos, de defender la soberanía de la patria de los franceses, que tiene como símbolo esa campana, dio el elemento para que Comisión Nacional, le dijera al ayuntamiento de Chihuahua, que había todos los elementos, para que se procediera hacer un decreto declarando a Chihuahua Ciudad Heroica, para que le propusiera al Congreso del Estado la ratificación.
El profesor Rubén Beltrán Acosta ha sido una figura central en la conservación del patrimonio cultural e histórico de Chihuahua. A lo largo de su carrera, ha trabajado incansablemente para documentar y proteger los registros que narran la rica y diversa historia de la comunidad.
En sus años de servicio, ha recibido reconocimientos en otras ciudades del país, y es considerado por el gremio de la historiografía regional como un baluarte, para enaltecer el valor que tiene el resguardo de archivos históricos en la construcción de la memoria colectiva de las sociedades.





