Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna en Chihuahua se realizarán dos grandes actos conmemorativos: el primero del 20 al 22 de febrero en el poblado de Tónachi, municipio de Guachochi, donde se reunirán los Cinco Consejos Supremos de la Tarahumara en el “Encuentro de análisis para el fortalecimiento de las Lenguas Indígenas Originarias del Estado de Chihuahua”.
El segundo se verificará en la ciudad de Chihuahua el sábado 28 de febrero, donde Gobierno del Estado de Chihuahua, a través del Instituto Chihuahuense de la Cultura, entregará el Premio “Guardián de la Lengua” al norteamericano Donald Burgess McGuire por su destacada labor en la publicación de textos en lenguas indígenas; así como a la maestra Yolanda Bustillos Galavís, de origen Pima, por su importante trabajo en educación indígena. Esta ceremonia concluirá con lectura de poesía en lengua Rarámuri, con obra de autores como Dolores Batista, Martin Makawi y Martita Akaróari.
Además, dentro de este segundo encuentro se discutirá la posibilidad de integrar las diferencias dialectales de la lengua Tarahumara para establecer una escritura unificada y así poder publicar libros didácticos.
El director del Instituto Chihuahuense de la Cultura, Mtro. Sergio Reaza Escárcega, enfatizó los esfuerzos que realiza el ICHICULT por la recuperación de las lenguas maternas en peligro de extinción. “Cuando muere una lengua, lo que perdemos en realidad es toda una visión del mundo. Se calcula que en los próximos cincuenta años la mitad de los idiomas hablados actualmente habrán desaparecido, desplazados por las pocas lenguas nacionales que los gobiernos de los estados-nación promueven desde las escuelas y desde los aparatos productivos y gubernamentales”.
El Profesor Ignacio Corona García, coordinador del proyecto “Encuentro de análisis para el fortalecimiento de las Lenguas Indígenas originarias del Estado de Chihuahua”, explicó que Tónachi, mpio. de Guadalupe y Calvo, es histórico por haber nacido ahí en 1948 los jóvenes líderes indígenas que conformaron el primer Consejo Supremo de la Tarahumara. Este primero con el tiempo se convirtió en cinco Consejos que representan a los grupos habitantes de la Alta y baja Tarahumara, a Pimas, Huarojíos y Tepehuanes.
El antropólogo Gustavo Palacio Flores, jefe de la Unidad Regional Chihuahua de Culturas Populares, explicó que aún cuando siguen siendo cuatro las lenguas originarias de nuestra tierra: Pima, Tepehuán, Tarahumara y Guarojío, la migración y otros fenómenos sociales de nuestra época han incrementado el número de hablantes de otras lenguas indígenas en nuestro estado. “En Chihuahua tenemos seis lenguas con mayor número de hablantes que los Pimas, que son Chinanteco con 839 hablantes, Mazahuas con 803 hablantes, Mixtecos con 2,500 hablantes; Náhuatl con 1,286 hablantes y Zapoteco con 494 hablantes”.