11/noviembre/14.-Un total de 21 proyectos encaminados a fortalecer el patrimonio cultural, el idioma y literaturas indígenas, los derechos culturales, así como los orientados al apoyo a la cultura de los indígenas migrantes, fueron beneficiados a través de recursos entregados por el Programa para el Desarrollo Integral de las Culturas de los Pueblos y Comunidades Indígenas (PRODICI).
Los apoyos que en total suman 712 mil 500 pesos, fueron entregados a los responsables de los proyectos de iniciativa social PRODICI, en una ceremonia realizada en las instalaciones del Instituto Chihuahuense de la Cultura, organismo que se encarga de manejar el programa a través de la Unidad Regional Chihuahua de Culturas Populares.
Gustavo Palacio Flores, jefe de la Unidad Regional Chihuahua de Culturas Populares, acompañado de Cely Palma poeta y representante rarámuri, felicitó a los ganadores de los estímulos e hizo hincapié en el trabajo que tienen las instituciones culturales de fortalecer la cultura de los pueblos indígenas que es uno de los grandes valuartes de la sociedad y de la identidad chihuahuense.
Palacio anunció además que el próximo 2 de diciembre don Alberto Castellanos, cantador pima de la comunidad de Yepachi, recibirá en la ciudad de México el Premio Nacional de Ciencias y Artes en reconocimiento a esta gran diversidad que caracteriza a los chihuahuenses.
“Ustedes son prueba y ejemplo de esta gran fortaleza que tiene el estado de Chihuahua y quiero agradecerles el haber participado en esta convocatoria, sabemos que estos estímulos servirán para reforzar estos elementos de su cultura y tradiciones”, indicó.
En esta emisión 2014 el PRODICI recibió 81 proyectos, de los cuales 21 resultaron beneficiados, estos son procedentes de municipios como: Madera, Bocoyna, Guachochi, Guadalupe y Calvo, Guerrero, Jiménez, Batopilas, Balleza y Chihuahua.
El PRODICI, otorga cada año recursos económicos con la finalidad de fortalecer y preservar la cultura indígena tanto de los pueblos originarios del estado de Chihuahua (Pimas, Tarahumara, Tepehuán y Guarijío), como de los grupos migrantes de otras partes del país como es el caso de los Mixtecos, Mazahuas, Huicholes, y Nahuas cuya presencia se concentra en Ciudad Juárez.
Los montos de los proyectos aprobados van desde los 10 mil hasta los 86 mil pesos y fueron entregados a iniciativas como: Grupos y talleres de música indígena; talleres de enseñanza de wares y trajes tradicionales para niñas y mamás rarámuris; juegos autóctonos; instrumentos para música rarámuri; muñecas rarámuri; vestimenta tradicional; Muestra museográfica de nacimientos de Sisoguichi y Encuentro de análisis para el fortalecimiento de las lenguas indígenas originarias del Estado de Chihuahua, entre otros.