23/junio/15.-Fortalecer el uso de las lenguas indígenas, como un referente cultural de los pueblos tradicionales, es uno de los objetivos del taller que se llevó a cabo en la ciudad de Chihuahua, entre docentes de esta modalidad y funcionarios de la SEP.
Las actividades del Taller para la Elaboración del Programa de Estudio de la Lengua Rarámuri, se efectuaron durante tres días, con la asistencia de maestras y maestros indígenas que utilizan las lenguas maternas en sus clases, así como con personal de la Dirección General de Educación Indígena, DGEI, de la Secretaría de Educación Pública.
La convocatoria para esta reunión estuvo a cargo de la Dirección de Gestión e Innovación Educativa de Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, contando con la asistencia de más de 50 participantes, la mayoría profesoras y profesores de Educación Indígena en el estado.
El profesor Enrique Barquera Pedroza comentó que desde el año 2011 se ha estado trabajando en distintas regiones del país, en acciones y programas para la preservación de las lenguas maternas, como en este caso la rarámuri, así como las otras que son habladas por los principales grupos indígenas en la entidad.
El coordinador del Proyecto de Lenguas Indígenas de la DGEI, destacó que para impulsar esta labor, es importante el debido conocimiento y uso de dichas lenguas autóctonas entre los maestros y maestras asignados a la atención de estudiantes indígenas, en donde, recalcó, los propios docentes pueden aprender y retroalimentarse con sus alumnos y alumnas.
En este proyecto se contemplan aspectos importantes como el respeto y aplicación de los derechos culturales y lingüísticos de los pueblos, la participación de los agentes educativos comunitarios y los conocimientos y cultura ancestral de los pueblos autóctonos de Chihuahua.
Es mediante esa herencia cultural e histórica, como los y las estudiantes se pueden apropiar más, desarrollar y valorar debidamente la importancia de seguir usando y preservando sus lenguas maternas, señaló.
El objetivo es que las lenguas originarias, como la rarámuri en Chihuahua, sean uno de los factores más importantes en los procesos educativos de enseñanza y aprendizaje, como objeto a su vez de estudio y de uso en situaciones comunes comunicativas.
En el mencionado taller participaron docentes, supervisores, directivos, personal de apoyo técnico y especialistas en la materia, por parte de la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua.
De la misma manera en esta misma reunión, desarrollada en el salón de un hotel de avenida Tecnológico, al norte de la ciudad, se trataron otros tres temas generales.
Uno relacionado con el Marco Curricular en las escuelas de Primaria Indígena y los otros dos, relativos a becas de apoyo a madres jóvenes y jóvenes embarazadas, con el fin de que puedan realizar sus estudios de Educación Básica, así como acciones en favor de la atención educativa a niños y niñas de familias jornaleras agrícolas migrantes.
Todo lo anterior está enmarcado dentro de las áreas de responsabilidad del Programa de Inclusión y Equidad Educativa, en donde se busca mejorar las condiciones de atención a la población escolar con mayores problemas de vulnerabilidad e inequidad.
Este programa opera dentro de la estructura de la Dirección de Gestión e Innovación Educativa de SEECH.