Muestran el acervo artístico de la Secretaría de Hacienda en Casa Chihuahua

Casa Chihuahua esta de manteles largo con la exposición “Pluralidad”, una de las más grandes e importantes de este año, con obras selectas de las colecciones de arte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Las personas que estuvieron en el presídium son: Velia Rojas Zambrado, Presidenta de la Cultura Mexicana A.C.;  Dolores Saucedo Ruz, Coordinadora general de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico; Adriana Castillo Román, Directora de la Conservaduría de Palacio Nacional y Patrimonio Cultural; Luis Armendáriz Ledezma, Director de Patrimonio Cultural de la Secretaria de Cultura, en representación del Secretario de Cultura y Elia Fernández Martínez; Directora de Casa Chihuahua

“Pluralidad” cuenta con 65 piezas de arte mexicano y contemporáneo, obras de más de 60 artistas destacados como Benjamín Domínguez, Francisco Toledo, Salvador Dalí, Ana Thiel, Sofía Táboas, Emilia Sandoval, entre otros.

La exposición se compone de piezas de escultura, pintura, cerámica y grabados, como una lectura de las corrientes y manifestaciones artísticas más relevantes de México, que definieron el devenir y democratización de las escenas culturales en el país a partir de los años 50’s.

Dividida en seis núcleos temáticos, esta exposición recorre la pintura de caballete y de paisaje, herederas de La Escuela Mexicana de Pintura; la influencia surrealista; la abstracción geométrica y gestual; la figuración pictórica y la escultura contemporánea de gran formato.

Se incluye también un apartado dedicado a la creación actual de artistas chihuahuenses.

Esta colección tiene su origen gracias al Programa Pago en Especie, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, fundado en 1957 y formalizado por decreto presidencial en 1975, que ha promovido y fomentado la pluralidad de voces desde entonces.

Su difusión es una gran oportunidad para compartir el patrimonio cultural, ya que cuenta con artistas destacados internacionalmente, lo que la hace sumamente atractiva para todo el público.

El Programa Pago en Especie es un referente internacional en la formación de acervos públicos y vanguardia tributaria; hoy en día conforma una de las más importantes colecciones de arte moderno y contemporáneo en México.

Formas Rupturistas

Durante los años cuarenta e inicios de los cincuenta, el panorama del arte mexicano seguía bajo la actitud nacionalista que no permitía fácilmente la apertura a otras corrientes, sobre todo extranjeras o vanguardistas. Las y los artistas jóvenes de aquellos años, buscaban renovar los lenguajes plásticos, ganar espacios de expresión y desechar discursos obsoletos vinculados al muralismo. Esto generó la unión de un muy diverso grupo llamado Movimiento de Ruptura, integrado por artistas que iniciaron sus carreras en la década de los cincuenta y que marcaron un antes y un después en la historia del arte mexicano.

Las obras aquí presentes de los artistas Beatriz Zamora, Mathias Goeritz, Roger von Gunten, Juan Soriano, Pedro Coronel, José Luis Cuevas, Gabriel Macotela, Francisco Corzas y Arnold Belkin, revelan como el distanciamiento del nacionalismo muralista dio pie a explorar nuevos lenguajes plásticos y temas de carácter introspectivo. Dando un importante impulso al arte abstracto, tanto en sus vertientes geométricas como en la lírica.

México en sus colores

La búsqueda por la «esencia de la nacionalidad y la influencia de las ideas marxistas-socialistas marcaron profundamente la producción artística mexicana durante la época posrevolucionaria. El Movimiento Muralista y La Escuela Mexicana de Pintura unificaron estética e ideológicamente las formas de representación de los valores patrios y la nueva visión de la historia de México.

En este núcleo encontramos obra paisajística y de caballete, de relevantes artistas que continuaron la pauta de un arte comprometido, de contenido social, herencia de la Escuela Mexicana de Pintura, como Raúl Anguiano, Riña Lazo, Jesús Chávez Morado y Arturo García Bustos. Así como escultura de Juan Olaguibel, Francisco Castro Pacheco y Francisco Zúñiga, que muestran el cambio de paradigma representacional de la mexicanidad.

Las obras contemporáneas de Luis Nishizawa, Hermenegildo Sosa, Armando Ahuatzi, José Samano, Alvaro Mendoza y Humberto Carrasco, mantienen el género del paisaje vigente hasta nuestros días. Junto con el trabajo de Rolando Arjona y Jorge Obregón se aprecia como la riqueza natural y cultural del país sigue entusiasmando a artistas. Las representaciones de la territorialidad se van transformando junto con la sociedad que la contempla.