La OFECh brindó el concierto “Raíces Latinas”

A pesar de la lluvia que limito a la concurrencia se ofreció un magnífico concierto en el Teatro de los Héroes que reconoció la calidad de la música en el concierto denominado “Raíces Latinas” bajo la dirección de Iván Del Prado y la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua.

Lo interesante de este concierto de que el director antes de la ejecución explicaba sus características, sus orígenes, de tal manera el público podía apreciar la belleza de las melodías.

Cuando interpretó la versión de cámara de Sensemayá R.48 para orquesta de cámara (Canto para Matar una Culebra) de Silvestre Revueltas, puso antes un poema de Nicolás Guillén relacionado a la misma.

En la penúltima ejecución la denominada Danzas de la Ciudad Op.7 de Eugenio Toussaint, detalló cada uno de los cinco movimientos de manera personal, que fue muy bien recibida por el público presente.  

El repertorio incluyó “Sensemaya” de Silvestre Revueltas; “Tres Sketches Latinoamericanos” de Aaron Copland y “Bachiana” N° 2 “El pequeño tren e Caipira”, de Heitor Villalobos.

Silvestre Revueltas. Santiago Papasquiaro. Durango 1899 – Cd. De México 1940.

Compositor, violinista y director de orquesta es el máximo influyente representante de la corriente nacionalista. Empezó a componer en 1930 y en 1937 marchó a España y participó activamente en la guerra civil del lado republicano. Fue autodidacta y escasa su producción musical pero muy valiosa.

Entre sus obras destaca Sensemayá en 1938, siendo muy conocida dentro y fuera del país. Revueltas conocía profundamente la música mexicana y lo especial en su ritmo, valorando la música indígena azteca y el prehispánico. Sensemayá hace referencia a una serpiente tropical y la obra es la más conocida de Revueltas, a pesar de su brevedad. En Sensemayá están presente todos los rasgos del estilo de Revueltas empezando por el ritmo (influenciado por Stravisnky) cuerdas percutidas y énfasis melódicos a los metales.

Aaron Copland . Brooklyn, Nueva York 1900 – Peekskill, Nueva York 1990.

Hijo de inmigrantes rusos que a los 15 años decidió ser compositor y el que mejor captó el espíritu norteamericano. Sin embargo, su inspiración también se extendió hacia América Latina, ya que tomó elementos de la música tradicional de Centroamérica y Sudamérica. Así les, la música latinoamericana le interesó particularmente a Copland, componiendo dos danzas mexicanas y las nombró “Two Mexican Pieces”, más tarde añadió una tercera y cambió el título a “Three Latin American Sketches.”

Eugenio Toussaint Uhthoff (Ciudad de México, 9 de octubre de 1954–Ib., 8 de febrero de 2011

Fue un reconocido pianista y compositor de jazz y música de cámara, famoso por sus aportaciones al jazz mexicano. Inició su carrera profesional a los 18 años, con una formación autodidacta, y solo hasta 1974 estudió en forma privada con el maestro Jorge Pérez Herrera (armonía para piano) y con Néstor Castañeda (técnica pianística).

En 1986 desempeño principalmente su papel de compositor de música de cámara. Sus piezas han sido interpretadas, entre otros, por la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Filarmónica de la UNAM, el Cuarteto Latinoamericano, Horacio Franco, la Orquesta Escuela Carlos Chávez, la Camerata de las Américas, la Orquesta de Jazz del Berklee College of Music y el Curtis Ensemble, además de haber recibido en dos ocasiones una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

Danzas de la Ciudad Op.7 compuesta en 1992 es una suite sinfónica encargada por La Camerata de las Américas para el VIII Festival del Centro Histórico de la capital mexicana, estrenada en el Museo de San Carlos de la Ciudad de México. Sus diferentes movimientos describen partes de la ciudad, como Templo Mayor, Catedral, Alameda, que nos describe un paseo por el famoso parque, Salón Colonia, el legendario salón de baile con su ritmo de danzón, y Tlatelolco.

Heitor Villa-Lobos. Rio de Janeiro, Brasil. 1887 – Rio de Janeiro, 1959.

Director de orquesta y violonchelista brasileño, fue un prolífico compositor. Su obra, incluye más de 2000 piezas y en la que fusiona el folclor brasileño con la música clásica europea, dando lugar piezas como las famosas “Bachianas Brasileiras” inspiradas en la música de Bach combinadas con ritmos brasileños indígenas. Las bachianas brasileiras se refieren a una serie de nueve suites. “El Trenzinho do Caipira es el segundo movimiento de la suite”Bachianas Brasileñas”.

El tren de Caipira es un tipo de tren rural de vapor brasileño que conectaba áreas rurales con ciudades. Villa-Lobos se inspiró en el sonido y el ritmo del tren al moverse por el campo utilizando instrumentos de viento para representar los silbatos y la percusión para el traqueteo del motor y de las ruedas y la llegada a la estación, imprimiéndole un ritmo enérgico y melodías alegres inspiradas en folclor brasileño.