Con “Julia” Don Francisco Moure Llegó a la inmortalidad Musical

Recopilación de las notas más relevantes del Periódico Impreso Tercera Edad que circuló por mas de 20 años

 

Con “Julia” Don Francisco Moure Llegó a la inmortalidad Musical

Por Oscar Hernández Licón

 

Periódico Tercera Edad del año 2003

Don Francisco Moure es seguramente uno de los compositores más inspirados de Chihuahua. Además dirigió la Banda del Estado y participó en algunos grupos musicales relevantes.

A 40 años de su muerte reproducimos una semblanza de su fecunda vida artística.

Estuvimos en casa de Francisco Moure, hijo, para que nos platicara sobre la vida del gran músico y compositor que fue su padre don Francisco Moure Holguín y lea lo que narró:

“Mi padre nació en esta ciudad el 15 de octubre de 1897; sus padres fueron don Sebastián Moure y doña Jovita Holguín y sus hermanos: Soledad, Angela y Manuel; hizo la primaria en la escuela número 138 y su padre, músico flautista que tocaba en quintetos y orquestas, le dio las primeras clases de música; luego, el maestro Manuel Díaz le dio lecciones, en especial, de violín aunque también tocó el piano, el contrabajo y, una época, tocó la batería; además, fue autodidacta en cuestión de armonía, composición e instrumentación”.

“Durante ocho años (1922-1930). Radicó en El Paso- Texas, y formó parte de la gran Orquesta Internacional que grabó para la RCA Víctor y amenizaba las películas mudas del Teatro Colón”.

“Antes y después de este lapso estuvo en varios grupos musicales destacando el Conjunto Pérez Márquez que también integraron Antonio Magureguí, Ernesto Talavera, Carlos y Salvador Pérez Márquez… también formó la primera Orquesta de Cámara de Chihuahua sumándose a los anteriores, los profesores Agustín Urquidi y Salvador Duarte Armendáriz”.

“El 4 de octubre de 1944, en el gobierno estatal de Fernando Foglio Miramontes, lo nombraron Director de la Banda del Estado cuyo inicio fue en 1927 bajo la batuta de don Salomé Ramírez e integrada, en un principio, por niños2.

“Estuvo al frente de la Banda veinte años, hasta su muerte, y fue una época muy bonita pues tuvieron un repertorio muy amplio y bien ejecutado… él instrumentaba la música de marchas, boleros, valses y semi clásica… entre sus integrantes estuvieron el Subdirector José Moreno, el trompetista Enrique Ochoa (los dos llegaron a Directores), Jesús Guerrero y Juan Martínez… tenían buenos instrumentos y hasta uniforme de gala… tocaban tres veces a la semana: los martes en el Parque Lerdo, a las 6 de la tarde, los jueves en la Plaza Hidalgo, igual, a las 6 de la tarde y los domingos en la Plaza de Armas, de 11 de la mañana a la una de la tarde… eran 32 elementos y sus hijos convivíamos muy contentos en esas audiciones el público los ovacionaba mucho.

Al igual que en los desfiles donde eran admirados por su elegancia, disciplina y magnífica interpretaciones… tocaron en muchas partes del Estado; Parral, Juárez, Cuauhtémoc, etc. y no se diga en Villa Matamoros, cuando se festejaban los cumpleaños de don Alfredo Chávez… hoy, ya no existe aquel virtuosismo y ya no presentan audiciones»

“Como compositor su obra inició en 1916 con el vals «Te Amo»… siguieron los valses Edith, Carlota, Primavera de Amor… en una ocasión que vino de El Paso, preguntó a su esposa, bromeando, que si no le había dado calabazas” (se entendía que si no había cortado la relación) y de ahí surgió el “Vals de las Calabazas”, con letra de ella.

“Algunos galanes de aquel tiempo pedían a los músicos que le compusieran un vals para su novia y fue el caso del señor Moná, su amigo, dueño de una cantina, pero, cuando la terminó no sabían qué nombre ponerle, optando por unir parte de sus apellidos: a Moná quitaron la a y a Moure la e y agregaron una a al principio quedando, en francés, Mon Amour, que significa «Mi Amor» en francés».

“El vals «Salvador», que dura seis y medio minutos, fue para un niño en su bautizo… y, en una ocasión un matrimonio le pidió un vals porque iban a cumplir un año de casados… «le pone el nombre de mi señora y para tal fecha venimos por él» y no volvieron… entonces el vals como es mío así se llamó «Mío», porque nunca fueron por él”.”Y la vez en que, de una escuela, le pidieron un vals que tituló «Aquel Amor» (antes de Agustín Lara) pero, no les gustó porque la letra hablaba de amor y no era apropiado para los chamacos, luego, su esposa cambió la letra y la aceptaron, se llama el vals «Atardecer».

«La polka de la «Calle Siete» se basa en esa famosa calle de El Paso, que tenía semejanza con nuestra calle Aldama, de hace años, con sus músicos, bares y rejuego»

“En 1924 compuso la música del mundialmente conocido vals «Julia» y, en unión del poeta José Porras Núñez, hicieron la siguiente letra, que es la original: SOÑE YO CON TU AMOR/ MAS COMO SE SUEÑA EN DIOS/EN TUS OJOS HALLE/ UNA RESPUESTA A MI PASIÓN/ Y AL DESPERTAR MI EMBELESO/ DE AQUEL SUEÑO TAN SACROSANTO/ TE JURARE NADIE TE AMO/ ASI COMO TE QUIERO A TI/ SI ES TORMENTO EL FRUTO DEL AMOR/ Y EL AMOR HERMANO DEL DOLOR/ JULIA MÍA QUIERO GOZAR/ ADORÁNDOTE CON PASIÓN/ SI SOÑANDO ME HAS HECHO LLORAR/ Y DESPIERTO ME HAS HECHO SUFRIR/ SI ESO ES VIDA QUIERO SOÑAR/SI ESO ES MUERTE YO QUIERO MORIR.

“La primera grabación de este vals se hizo en El Paso, Texas, en un disco de 78 revoluciones, con la bonita voz de la soprano Margarita Cueto”. “Cuando mi padre trabajó en el teatro Colón de El Paso, la joven Julia Quevedo era la taquillera y fue la inspiración de tan bella melodía. Con el paso de los años quise conocerla y supe que trabajaba en La Popular… cuando fui a buscarla me dijeron que ya la habían jubilado y no sabían de ella… tiempo después en una fiesta particular un invitado me dijo que pertenecía a un mariachi que amenizaba en un restaurante de la calle Montana y que los sábados iba una viejita que les pedía el Vals Julia y decía: a mí me la compusieron yo soy Julia. Después fui a El Paso y encontré el restaurant pero me informaron que la viejita ya no iba. También busque al poeta José Porras y tampoco supimos de él.

Existen 59 versiones de Julia y se reciben regalías por derechos de parte de la sociedad de autores y compositores… aquí constatamos que el vals Julia dio la vuelta al mundo pues llegan pagos de Costa Rica, Venezuela, Colombia, Argentina, Chile, Brasil, España, Italia, Alemania, Rusia, Estados Unidos y Australia… a mi padre no le importó el dinero… él era feliz con que se escuchara su música y a él le toco oír versiones americanas y una de los Montañeses del Alamo.

“En México se grabó en 1952 y Javier Solís lo hizo en 1964 con mariachi; después con mariachi y banda; Vicente Fernández la grabó con el Mariachi los Cardenales de Pepe Esquivel; el Mariachi Nuevo Tecatitlán grabó Julia y Salvador; Jorge Macías es el único que la  grabo con la letra original hay grabación con la Marimba

Águilas de Chiapas, con los Montañeses del Álamo, Rubén Fuentes y su Conjunto, Arpa y Guitarra de Juan del Ángel y Los Morales del Mariachi Jalisco de Pepe Villa, Aurelio Armas y su Salterio, la Orquesta Clásr de la UACH dirigida por Moisés Ordaz y otras más.

Algo muy importante es que al cumplirse un año del fallecimiento de nuestro padre, mi hermana Cecilia grabó, en la Universidad local; algunos valses que interpretaron sus buenos amigos, los profesores Talavera, Duarte, De la Rosa y otros de aquel Conjunto Musical de sus inicios.

“Tenía muy buen humor y fue buen dibujante pues sus escritos musicales tenían bonito punto como si estuvieran impresos; yo conservo diez valses, tres polkas, un paso doble, una marcha, un vals canción y un danzón que descubrió, también la Universidad”.

“Hay una película, que pasan por televisión, llamada «Un Hombre Diablo», que estelariza Vicente Fernández y es una historia campirana ficticia que trata de Julia cuyo papel lo interpreta Patricia Rivera y nos solicitaron el permiso para interpretar el vals y para otra cinta llamada «Huapango» pero, ésta no la he visto y no sé si la filmaron”.

En 1928 se casó con Anita Beltrán (+) y procrearon a Cecilia Alicia (+) que estudió en el Conservatorio de México y fue Maestra de Educación Musical (piano) y a mí (Francisco) que estuve en conjuntos del Profesor Rene Ortíz (+) y actualmente, toco, por gusto, percusiones con el Cuarteto J y M».

“En Ciudad Juárez hay una calle que lleva el nombre de mi padre y hace años que un historiador local propuso que a algunas calles que solo tienen número les pusieran nombres de músicos o compositores que hayan destacado: seguro entraría él pero, esto no ha tenido seguimiento”.

«El 27 de diciembre de 1964 una neumonía terminó la vida de don Francisco Moure Holguín y meses después Javier Solís hizo la grabación, ya con letra».