Leonarda Rivera Sosa recibió el Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor 2025

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), mediante la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), y el gobierno del estado de Chihuahua, a través de su Secretaría de Cultura, entregaron el Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor 2025 a Leonarda Rivera Sosa por su obra Tierra Fría.

La ceremonia se llevó a cabo en Casas Redonda, la cual estuvo presidida; por la secretaria de Cultura de Chihuahua, Alejandra Enríquez Gutiérrez, la coordinadora nacional de Literatura, Nadia López García, directora de la Coordinación Nacional de Literatura y por la autora galardonada.

Nadia López señaló “Es la entrega de un premio que lleva el nombre de Carlos Montemayor que sabemos que entre muchas y múltiples acciones en favor de las literaturas una de ellas fue ser referente a lenguas originarias de este país”.

El jurado considero que la obra aborda la perspectiva critica original de la situación de violencia que enfrenta la comunidad purépecha en Michoacán.

La galardonada dijo “Tiene 50 páginas digamos el mínimo que se pedían y esta conformado por 5 breves crónicas historias, que hablan sobre los distintos rostros y rastros de miedo en diferentes puntos.”

Señalo la autora que, a los 42 años de historia de este premio, me siento muy honrada de ser la onceaba, me gustaría agradecer la cultura del estado.

 Leonarda Rivera Sosa, es Doctora en Filosofía por la UNAM. Entre 2014 y 2015 realizó una estancia de investigación en el Departamento de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. En la actualidad realiza una estancia posdoctoral en el Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, y profesora de asignatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Además, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel candidatura. Ha publicado sus ensayos en revistas como Punto de Partida de la UNAM, revista Crítica de la BUAP, Revista de la Universidad de México, entre otras. Sus líneas de investigación son Pensamiento español del siglo XX, Filosofía y Literatura, Hermenéutica. Ha coordinado dos libros sobre el pensamiento de María Zambrano: María Zambrano en Morelia, a 70 años de la publicación de Filosofía y Poesía, y La palabra compartida’. María Zambrano en el debate contemporáneo. Recientemente participó en el libro colectivo María Zambrano y el exilio. Ensayos críticos, coordinado por Cintia Lujan. Fue integrante del proyecto de investigación de la UNAM: PAPIIT Crisis de la escolástica y Siglo de Oro español.